Logo de JMGHStudios. Enlace a la portada del sitioLogo de JMGHStudios. Enlace a la portada del sitio

Últimas entradas

Mi experiencia autopublicando en Amazon Kindle

28/09/2025 - Artículos

Hace unos meses me lancé a la aventura de publicar algunos libros que tenía en la cabeza, y como desconozco totalmente el mundo editorial actual (como funciona, con quien hablar, etc), decidí lanzarme a la aventura de la autopublicación utilizando Kindle Direct Publishing de Amazon.

Lo cierto es que me fue relativamente sencillo encontrar información del funcionamiento de la plataforma, su sistema de pagos y beneficios (regalías) y cómo ponerme en marcha.
Tanto en la propia web de Amazon, como en Youtube, como en mis IAs habituales, se encontraba la información que iba necesitando.

Mi primer problema vino en la edición del libro.
Reconozco que no soy el mayor experto en el uso de Word.
Más allá de generar y editar documentación típica de proyectos, creo que nunca había tenido que ser tan meticuloso en la configuración de márgenes, diferentes tipos de texto dentro de un documento, diversos tipos de encabezados, etc... Además, al ser usuario de Linux, en mi ordenador no cuento con Word como tal, si no que utilizo LibreOffice, mientras que para el trabajo sí utilizo Word, lo que hace que además, tuviera que encontrar algunas cosas en un programa distinto (que a la postre, me ha resultado más fácil de utilizar que Word, todo sea dicho de paso).

Más allá de mis capacidades manejando Word / LibreOffice de forma avanzada, aquí lo importante es escribir, cosa que no hacía desde hace mucho tiempo.

Entendedme, escribo a diario (emails, chats, informes, documentación de requisitos, tareas... Ese tipo de cosas) pero no el tipo de escritura que emplearías en un libro.
Hace años, cuando me prodigaba más en la creación de contenido, sí estaba más acostumbrado a este tipo de escritura, pero ahora, más allá de estos posts que publico más o menos de forma semanal aquí en mi blog personal, lo cierto es que es un tipo de lenguaje, tono y estructura que tenía bastante abandonado...

Aquí cada maestrillo tendrá su librillo para escribir y además, el tema del post no es la escritura de libros, si no la experiencia con KDP de Amazon así que, saltemos directamente a la parte en la que ya tenemos nuestro manuscrito perfectamente maquetado y revisado para evitar erratas y faltas ortográficas de esas que lees el libro 15 veces y todavía encuentras alguna.
Porque claro, nosotros aquí somos escritores, revisores, traductores y lo que haga falta, que el presupuesto no da para contratar a nadie y aunque las herramientas de IA están muy bien, y ayudan en muchos casos, hay que seguir usándolas con cautela (Y esto lo digo yo, que ya sabéis que soy un apasionado de la Inteligencia Artificial generativa...).

La publicación del libro (una vez ya tenemos el manuscrito terminado) es relativamente sencilla, aunque (quizá por falta de información, quizá por inexperiencia, quizá por un poco de todo) cuando empecé el proceso de la publicación en sí, me di cuenta de varias cosas:

  • No tenía una imagen de portada terminada.
    Es decir, tenía varias posibles portadas, pero sin probar qué tal funcionarían. Si llamarían la atención, si destacarían entre el resto, si incluían lo que deben incluir...
    Aquí realicé las típicas pruebas en las que haces la búsqueda, ves los resultados y cuelas (con Photoshop o lo que sea) tu libro para ver qué tal se vería en la página de resultados, hasta que encontré una portada, título y descripción que me satisfacían (otra cosa es que sean mejorables. Eso ya lo dejo a gusto de cada uno).
    Y ojo, que digo título y descripción...
  • No había tenido demasiado en cuenta el SEO.
    Claro, esto no es una librería donde el cliente entra a ver qué hay. Hay libros promocionados que se exponen más y otros que están más escondidos... Aquí juegas con un motor de búsqueda al que hay que darle comida para que te enseñe. Eso sí, sin que parezcas un robot y haciendo que tu título y descripción tengan coherencia, tanto para el lector, como para la máquina que va a decidir dónde y cómo mostrarte.
    Además del título y el subtítulo, hay que configurar una serie de palabras clave (que en realidad, son frases clave) que hay que pensar muy bien, porque aquí sí estamos tratando directamente con los algoritmos de Amazon y la competencia es inmensa....
  • Todavía más retoques al manuscrito.
    En el segundo punto (de tres) de la publicación, tienes un previsualizador, que te muestra cómo queda el libro en diferentes formatos. Aquí es donde volví a tener algunos problemas, sobre todo con las imágenes que había incluido en el libro ya que, a pesar de verlas de una forma en Word, en la vista de dispositivo, se veían de otra.
    Cosas sencillas de arreglar, eso sí, pero bueno, que hay que tener en cuenta cuando se incorporan imágenes al libro.

Tras este segundo paso, toca configurar las regalías. Es decir, el precio que quieres poner al libro, en base a lo cual, sabes las ganancias que vas a tener de cada venta.
Aquí la verdad es que me llamó la atención el sistema que maneja Amazon, ya que de forma muy resumida, si pones un precio barato, te llevas más comisión que si tu libro tiene un precio caro.
En mi caso decidí que, los dos libros que he publicado, tengan un precio de unos 6€ cada uno, de los cuales realmente yo gano 4€ de cada venta.

Y la verdad es que poco más. configurar todo, darle a publicar libro y a esperar...
Con el primer libro, Amazon tardó al rededor de tres o cuatro días en publicarlo y que apareciera en las búsquedas.
El segundo en cambio, la publicación fue casi inmediata, aunque a día de hoy (algo más de una semana después), aún no aparece en el buscador, lo cual la verdad es que es bastante frustrante, ya que si no te pueden encontrar y no pagas publicidad en la plataforma, no vendes, por lo que ahora mismo tengo la sensación de haber perdido una buena oportunidad... Y aquí hay otro punto reseñable que he aprendido a la hora de autopublicar libros en Amazon Kindle: No utilizar esta plataforma para contenido de actualidad.

A ver, no nos volvamos locos y tomemos esto de forma estricta. Me explico.
En el caso del primer libro, considero que es contenido evergreen, es decir, que siempre va a ser valido.

"Ingeniería de Prompts: El arte de hablarle a la IA", es un libro que enseña cómo mejorar tus prompts y cómo comunicarte correctamente con la Inteligencia Artificial, para que los resultados que te ofrezca, sean los que buscas.
Es decir, es un libro cuyo contenido va a ser útil durante mucho tiempo.

"NANO BANANA: Guía completa para crear y editar imágenes con Google Gemini 2.5", sin embargo, aunque se basa en los mismos principios de aprender a utilizar una herramienta, quizá sea más un libro que necesita publicarse en un momento concreto en el que no hay información sobre el tema o la que hay, está demasiado dispersa, es poco útil o no está completa.
Es decir, a diferencia del primero, que podrías publicarlo cuando quieras, este segundo libro "gana más" si está a la venta en un momento concreto y aquí, como decía antes, es donde te la juegas al autopublicar en Amazon.

Aunque determinan unos plazos bastante fijos en cuanto al tiempo que tardan en pasar las cosas (publicación, aparición en resultados de búsqueda, tiempo que tardan en publicarse las reseñas, etc), éstos no siempre se cumplen y aquí es donde tu estrategia de promoción, puede venirse abajo sin que tú puedas hacer nada.

Yo ahora mismo tengo un libro publicado, que salvo que cuentes con el enlace directo, no puedes comprar (por que no lo puedes encontrar), lo que hace que parte de la campaña de publicidad en redes que tenía pensada y preparada, ya no sirva.

Esto, a mi nivel, que no es algo que pretenda me de más allá de unos ingresos pasivos a lo largo del tiempo, no es demasiado problema... Quizá he desperdiciado algunas horas de trabajo, pero no es traumático. Pero a un nivel de alguien que sí quiera que esto sea su forma de vida, el depender de este tipo de "agentes externos e incontrolables", puede suponer un problema serio.

De ahí que a partir de ahora, me piense muy mucho si lanzar contenido evergreen, pero que necesite estar disponible "en fecha", o prefiera publicar contenido que siempre vaya a ser útil, pero no tenga ese requerimiento de "si no lo lanzas ahora, es posible que no se venda lo que esperas".

Más allá de todo este proceso, lo cierto es que la publicación no tiene mucho más.
Vendes lo que vendas y te pagan cada dos meses si llegas el mínimo (todas estas condiciones están recogidas en la web de Amazon. No entro mucho en detalle porque lo que diga yo ahora, puede no ser lo correcto dentro de N meses).
Es cierto que siempre hay que intentar destacar. Conseguir reseñas y puntuaciones positivas (las cuales lo cierto es que cuesta bastante conseguir), pero incluso con una promoción muy mínima como la que estoy haciendo yo (que se basa en spamear un poquillo a los conocidos), se consiguen ventas (aunque no sean muchas).

Luego está el tema del programa KDP Select, que es una especie de Spotify de libros donde el cliente paga 10€ al mes y puede leer libremente todo lo que quiera (entre los títulos que se adhieran al programa), y el escritor cobra en función del número de páginas de sus libros que se lean.
Lo cierto es que la idea es muy buena para promocionarse, pero también es cierto que lo que pagan por páginas leídas es básicamente una miseria.

Para que os hagáis una idea, el libro sobre Nano Banana yo lo tengo publicado a 6,26€. Consta de 68 páginas y a día de hoy de éste título se han leído 80 páginas, que equivalen a 0,07€
Lo dicho: Una miseria

Dicho esto, es cierto que puede ser una buena forma de promoción por lo que está claro que uno puede ganar dinero con Amazon Kindle Direct Publishing, pero hay que hacer un buen estudio de cómo hacerlo.

Espero que mi experiencia te sea de ayuda y utilidad, así como espero que si lees alguno de mis libros, te gusten, entretengan y te sean de utilidad...
Todo esto, si quieres, me lo puedes comentar por LinkedIn.