TOON, la nueva forma de procesar datos con Inteligencia Artificial
TOON es el nuevo formato llamado a convertirse en un estándar a la hora de pasar, procesar y obtener datos de la Inteligencia Artificial, o al menos esa es la teoría, pero... ¿Qué es exactamente Token-Oriented Object Notation?
TOON (Token-Oriented Object Notation) es un formato que está pensado para reemplazar en muchas ocasiones (aún no se recomienda utilizarlo siempre, como veremos más adelante) al popular JSON y el motivo es que este formato está específicamente diseñado para utilizarlo con LLMs, de forma que podamos ahorrar una cantidad ingente de tokens, lo que supone un ahorro en dinero sustancial.
Se estima que utilizando TOON en lugar de JSON, podemos ahorrar entre un 30% y 60% de tokens, lo cual, a largo plazo, es una barbaridad.
Diseñado por Johann Schopplich, este formato es muy reciente. Tanto como que la versión 2.0 del formato, que es la que se recomienda usar (como mínimo), data del 10 de noviembre de este 2025.
A pesar de su juventud, el formato ya cuenta con librerías y útiles para usarlo con lenguajes como Python, TypeScript o R.
Su diseño minimalista y conciso, hace que no venga a reemplazar a JSON en el día a día, si no sólo a la hora de comunicarnos con la Inteligencia Artificial.
A pesar de su sencillez y legibilidad, es cierto que para ciertas estructuras quizá se quede corto, por lo que a día de hoy, se recomienda seguir utilizando JSON como seguro de vida, e implementar TOON poco a poco ya que, además de los casos de uso en los que quizá TOON se quede corto, hay que tener en cuenta que los LLM actuales no están entrenados para utilizar este formato, por lo que algunos modelos todavía pueden no interpretarlo correctamente.
Pero, ¿Cómo es TOON?
La respuesta sería: simple y sencillo.
Un pequeño ejemplo representativo podría ser el siguiente:
{
"colors": ["red", "green", "blue"]
}
colors[3]:
red
green
blue
Como se puede ver, el ahorro de caracteres es significativo y como sabemos, los caracteres son tokens (y los tokens son dinero).
Pero además, nos podemos fijar en la claridad del formato.
Una clave, con un array de tres valores, con corchetes, comillas, comas... Se convierte en un elemento, que indica que tiene otros tres elementos en su interior, que son los que se muestran acontinuación, de una forma indentada.
Simple, claro y elegante
TOON utiliza, igual que JSON, una estructura clave:valor, pero elimina llaves, corchetes, y comillas prescindibles. Teniendo (como hemos visto) además una estructura tabulada (igual que Python) que, en ocasiones, puede ser incluso más legible que el propio JSON.
Personalmente me parece un formato muy prometedor y si la comunidad lo apoya, no me cabe duda que se convertirá en un estándar como lo es ahora mismo JSON.
Por si os interesa, he preparado un conversor automático de JSON a TOON, además de una cheat sheet en la que podéis obtener más información sobre cómo utilizarlo y lo que es la estructura del formato en arrays más complejos.
Las dos cosas podéis encontrarlas en este enlace, que seguro os es de mucha utilidad... ¡Guardadlo en favoritos y compartidlo con vuestras amistades!
Y a ti, ¿Qué te parece este Token-Oriented Object Notation?
¡Cuéntamelo en LinkedIn, estaré encantado de leerte!

