Logo de JMGHStudios. Enlace a la portada del sitioLogo de JMGHStudios. Enlace a la portada del sitio

Últimas entradas

Mi libro

Portada del libro: Ingeniería de Prompts: El arte de hablarle a la IA

Los navegadores con Inteligencia Artificial integrada son un suicidio

31/10/2025 - Artículos

Perplexity y OpenAI han anunciado recientemente sus propios navegadores web con IA integrada de forma agéntica y en lugar de ser una buena noticia, tengo que deciros que es una pésima noticia y una muy mala idea utilizarlos a día de hoy.

Perplexity presentó Comet, que han presentado como un asistente personal de IA, integrado en un navegador web.
OpenAI presentó Atlas, un competidor para Google Chrome (según ellos) con IA integrada para mejorar la experiencia de navegación.

Otros navegadores como Opera, Brave o incluso Edge, ya han integrado capacidades de IA en sus tripas pero... ¿Es seguro usar esto a día de hoy?
La respuesta es sencilla: No. Rotundamente no.

Me voy a centrar en esta entrada en los navegadores Comet y Atlas porque son los que están en boca de todos ahora mismo, pero lo mismo se puede aplicar a cualquier otro navegador con IA integrada.

Para empezar, estos dos navegadores utilizan el motor Chromium para lo que es la interpretación de las páginas web, lo que significa que a nivel de compatibilidad, se podría decir que (prácticamente) estamos usando Google Chrome... Y quizá éste sea el único punto positivo de estos navegadores (Aunque yo soy mucho más fan del motor de Firefox que de Chromium, pero ese es otro tema).

Estos navegadores, gracias a la Inteligencia Artificial, prometen agilizar la tarea de resumir webs y sacar puntos clave de una forma sencilla, automatización básica de tareas, aprendizaje de los hábitos de navegación para mejorar las recomendaciones y enlaces que visualizamos en nuestra navegación, navegación guiada por IA...
Todo esto pinta muy bonito (aunque yo sigo sin sacarle utilidad, la verdad), pero tiene un coste muy alto, tanto a nivel de recursos, como a nivel de privacidad, pero sobre todo, a nivel de seguridad.

Pensemos fríamente en lo que tenemos que otorgar a la IA para que tenga esos poderes sobre nuestra navegación. Por poner algunos ejemplos:

  • Acceso a usuarios y contraseñas.
  • Acceso a historial de navegación.
  • Permiso para "decidir" qué vemos y qué no.
  • Permiso para realizar acciones sin nuestra intervención.

Si nos fijamos, ya vemos cosas que chirrían... O al menos, a mi me chirrían. Y mucho.
Aunque tanto Comet como Atlas prometen ser seguros y mantener unos controles de privacidad avanzada, no estamos si no dando muchísima información de carácter personal a una IA para que haga cosas y esto es un error.
Siempre. En cualquier curso, documento, guía, manual, etc, que leamos sobre uso de la Inteligencia Artificial, se nos va a recomendar (o se debería recomendarnos) no proporcionar datos sensibles a un modelo de Inteligencia Artificial que no esté en nuestro 100% en nuestro ordenador local.

Aquí, le estamos dando acceso a una IA que no controlamos, dentro de un software que no controlamos al 100% a nuestros usuarios, contraseñas, datos bancarios, historiales de búsqueda y navegación...
Ya han salido pruebas de lo fácil que es hacer un Prompt Injection a estos navegadores (resumiendo: colar una instrucción a una IA para que haga cosas que no queremos que haga), y nosotros le estamos dando acceso a todo, simplemente para evitar rellenar un formulario, que nos resuma un texto de una web, o ver cómo nos hace una compra en Amazon de forma autónoma...

Y ojo, que esto es sólo a nivel de privacidad y seguridad pero, ¿Qué hay de esa coletilla de "aprendizaje de los hábitos de navegación para mejorar las recomendaciones y enlaces que visualizamos".
Por si no se entiende esto a la perfección, viene a ser que el navegador "aprende" de tus gustos para mostrarte contenido más afín a ti... Lo mismo que sucede hoy en día en todas las redes sociales, que se han convertido en cámaras de eco, en lugar de en sitios donde compartir y aprender.
Si tú ahora mismo entras en tu cuenta de Youtube y ves dos o tres vídeos de un tema que no es el habitual en tu visionado de vídeos (por ejemplo: Las guerras Napoleónicas), verás como de la nada, no paran de aparecerte más vídeos relativos a ese tema, posicionándose por encima de los temas que realmente te interesan (y descartando vídeos sobre temas variados y diversos), hasta convertir tu feed en un disparate en el que sólo te sale contenido "afín" a ese nuevo interés que has demostrado, en lugar de contenido variado... ¿Querrías que esto sucediera en tu navegación por Internet?

Estoy de acuerdo en que el futuro de la navegación web está bastante lejos de lo que conocemos ahora, pero mi consejo es que en este aspecto, no seáis early adopters. No os postuléis a ser conejillos de Indias de una tecnología que está en pañales y que aún tiene los suficientes agujeros de seguridad y privacidad como para que no sea recomendable usarla.

Espero que mis consejos te sean de ayuda y utilidad, pero me gustaría conocer tu opinión... ¿Me la cuentas en LinkedIn?